ISABEL ALLENDE
ISABEL ALLENDE
Isabel Allende nació en Lima, en 1942, sin embargo ella se considera una mujer chilena de costumbres y sangre nacida en Perú solo por motivos circunstanciales del trabajo como diplomático de su padre.
La historia de su vida que os voy a contar no coincidirá con las que viene en Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Allende_Llona#Biograf.C3.ADa) y páginas similares porque intentando ser fiel a su concepción de vida como “una ida y venida de acontecimientos y recuerdos que no se si inventé” me pareció de mal gusto escribir en un orden lineal.
Para empezar me gustaría explicar aquí las causas por las cuales Isabel Allende es escritora y son muy sencillas, nació para ser escritora. Desde su infancia se han conformado una serie de factores que lo han determinado. El hecho de que su madre siguiera a los hombres de los que se enamoraba por los lugares a donde ellos viajaban, condicionó la nostalgia de Isabel, que en una de estas travesías escribió las primeras cartas a su abuelo en Chile, así como determinó su naturaleza feminista en reacción a la forma de su madre de entregarse en el amor. En Chile, convivió con una familia excéntrica, y diferente al resto de cánones de la comunidad chilena y en la primera adolescencia ya se sintió marginada en una sociedad de hombres y mujeres machistas, lo cual hizo profundizar en ella esa forma de escuchar tan suya en la que la verdadera historia adquiere un carácter imaginativo propio del realismo mágico (https://definicion.de/realismo-magico/, https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_m%C3%A1gico). “La ciudad de las bestias” (https://es.wikipedia.org/wiki/La_ciudad_de_las_bestias, https://porelsenderodelacreatividad.obolog.com/critica-literaria-ciudad-bestias-isabel-allende-433146) es el exponente máximo del realismo mágico en su obra.
El punto de inflexión para que se lanzase a la escritura fue la dictadura militar en Chile. Su incapacidad para mantenerse callada y la necesidad de expresar las injusticias la llevaron al exilio, y con él a la separación de su marido. La tristeza por haber perdido su matrimonio y su país la inmiscuyen en el primer libro “La casa de los espíritus” (https://es.wikipedia.org/wiki/La_casa_de_los_esp%C3%ADritus, https://jornadasdecriticaliteraria.soopbook.es/chapter/la-casa-de-los-espiritus-isabel-allende/). En él ella evoca de nuevo sus nostalgias de un Chile que tal vez no existiera más que en su memoria plagada de las excentricidades familiares y de su particular forma de ver la vida. Una vez más comprobamos cómo la forma de escribir típica en ella, desordenada y sin planificación nos lleva en un acceso directo a su corazón donde la escritura es una forma de desahogo, que más tarde la salvarían de caer en la depresión tras la muerte de su hija Paula.
Allende nunca se dedicó solo a escribir novelas ya que su carácter se lo impide, ella es activista de sangre y su ideología socialista (o para el pueblo, como ella misma proclama) han hecho que se haya dedicado desde temprana edad al periodismo crítico en diferentes publicaciones. Una de las primeras, fue una revista femenina en la que alcanzó un mayor grado de conocimiento del alma de la mujer. En su libro “Inés del alma mía” (https://es.wikipedia.org/wiki/In%C3%A9s_del_alma_m%C3%ADa, https://sinbarba-libros.blogspot.com.es/2007/08/isabel-allende-ins-del-alma-ma.html), encontramos las más mínimas sutilezas de las sensaciones femeninas y sobre todo encontramos un nexo de unión entre la mujer española y la chilena, desde el carácter fuerte y luchador, hasta algo más profundo e innato en el género femenino.
Años más tarde conoció a su actual cónyuge William C. Gordon, un abogado estadounidense, y escritor de novela negra. Isabel, a pesar de su ideología política y de su opinión acerca de la caída del gobierno de Salvador Allende (https://www.angelfire.com/rnb/17m/Allende/caidaallende.html) (con el que guardaba algo de parentesco), se fue a vivir con él a Norteamérica y hoy en día siguen juntos. Aunque como ella misma dice en su novela “Mi país inventado” (https://isabelallende.com/ia/es/book/invented/excerpt) hayan pasado por muchos baches, la muerte de sus hijas prácticamente durante el mismo periodo determinó la unión entre ambos. La hija de Gordon murió y al poco tiempo (1992) Paula, su única hija (tenía un hijo), murió a causa de una enfermedad. Ambos se apoyaron el uno en el otro, e Isabel también volvió a contar con la escritura como amiga y psicóloga, fue entonces cuando escribió su libro “Paula” (https://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/allende/novelas_paula.htm), el único que junto con “La casa de los espíritus” nació sin planificación, como si fuera una llamarada de energía la que la impulsara a escribir, la que la impulsara a crear este verdadero canto a la vida.
Isabel ha escrito muchos más libros de los que aquí aparecen, ha ganado diversos reconocimientos, y hoy en día sigue luchando por sus ideales, y le da la vuelta al mundo con sus libros y sus conferencias: https://www.youtube.com/watch?v=tPuXKvHFtlE. Isabel Allende ha sido, es y seguirá siendo mientras sus libros vivan una de esas personas que impulsan el mundo y lo hacen un lugar mejor.